Para hablar de los procesos básicos en la memoria a largo plazo, antes debemos distinguir entre dos tipos diferentes de memoria, episódica y semántica, dado que cada uno implica, a su vez, procesos distintos.
La memoria episódica maneja las huellas de memoria compuestas por información central y los elementos contextuales que la acompañan. Y representa las propiedades o atributos perceptivos de los estímulos, con un referente autobiográfico, esto es, la huella de memoria está fechada temporalmente y localizada espacialmente respecto al propio sujeto y a otros sucesos. Es un registro más o menos fiel de las experiencias de una persona, nuestros “recuerdos”.
La memoria semántica trabaja con información conceptual que tiene referencias cognitivas sobre hechos o sucesos genéricos y sobre conocimiento general. Por definición, la información semántica es acontextual o no autobiográfica. Son nuestros “conocimientos”.

Aquí nos referiremos principalmente a la memoria episódica puesto que es este tipo de memoria en la que se enmarcarían las declaraciones de los testigos. En este marco, podemos distinguir tres procesos básicos: codificación, retención y recuperación.
Codificación

La codificación hace a cada huella de memoria circunstancial y específica, de forma que pueden existir tantas como codificaciones diferentes se realicen. Esta especificidad viene determinada por la información contextual. Tulving y Thomson (1973) plantean el Principio de Codificación Específica para explicar este aspecto. Según este principio “las operaciones específicas de codificación realizadas sobre lo que se percibe determinan lo que se almacena, y lo almacenado determina qué indicios de recuperación son eficaces para acceder a lo que está almacenado” (Tulving y Thomson, 1973, pág. 359).
Retención
Durante la recodificación, las propiedades funcionales de una huella de memoria se modifican, debido a todo tipo de actividad mental. Las circunstancias que provocan una mayor recodificación son aquellas en las que se repiten los mismos sucesos, o aquellas en las que se producen sucesos muy similares.
El efecto de la repetición puede provocar la confusión entre los diversos sucesos o bien una mayor accesibilidad a las huellas originales, dependiendo de las características de los hechos interpolados entre la codificación y la recuperación, y de las particularidades de la propia codificación.
La presentación múltiple de un mismo ítem en contextos diferentes dará lugar a la difusión de los elementos de la huella ya que se encontrarán en diferentes representaciones. Cuando lo que se repite es el contexto de presentación, entonces unos mismos indicios contextuales pueden servir para acceder a más de una huella, produciéndose unsolapamiento.
La entrada de información no relacionada producirá un efecto de integración de la información si la nueva información se asimila a las representaciones existentes. Aunque incluso sin integración, la nueva información todavía puede interferir en la accesibilidad de la almacenada previamente.
Recuperación

En este sentido, la recuperación dependerá de las distintas tareas de memoria, pudiendo distinguirse entre tareasexplícitas o deliberadas (reconocimiento, recuerdo libre y recuerdo con indicios) que implican la recuperación consciente de la información; y tareas implícitas o no-deliberadas, que no requieren la recuperación consciente.
Las tareas explícitas se diferencian entre sí por el tipo de indicio que se proporciona al sujeto para resolverla. En las tareas de reconocimiento se presenta como indicios de recuperación una copia de los ítems codificados, en el recuerdo libre no se proporcionan indicios, mientras que en el recuerdo con indicios se facilitan los relacionados contextual y/o conceptualmente con la información original. Es decir, en las tareas de reconocimiento se vuelve a presentar la información codificada anteriormente, por ejemplo volvemos a ver a una persona que ya apareció la semana pasada y la reconocemos como la misma que se presentó entonces. Cuanto más semejante sea su apariencia a la anterior, más fácil será de reconocer, ya que si se hubiera cambiado el peinado la tarea se verá dificultada. En el recuerdo lo que se vuelve a presentar es el contexto donde vimos a esa persona y somos nosotros quien tomándolo como indicio de recuperación debemos recordar a quién vimos allí entonces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario